martes, 30 de junio de 2015

Prohibirán a Ballets Folclóricos la Ejecución de Danzas que Inciten al Maltrato Animal



Desde la revolución que desataron los videos de unos empleados de la empresa Mas-Kota donde se están maltratando animales en venta distintas asociaciones están buscando formas de evitar en jóvenes conductas de ese tipo, asociaciones como la APASDEM (Asociaciones Protectoras de Animales de México) es una organización que nace en 2006. A la fecha la conforman 99 grupos protectores de todo el país.

Su Filosofía es Parte del principio de respeto a la vida animal en todas sus formas, y es por eso que nos referimos a las demás especies como animales no-humanos, desde criterios universales científicos y éticos. Con este fundamento, se oponen radical, pero también racionalmente, al especismo, que se define como una forma de discriminación basada en la creencia de que las especies no-humanas no merecen trato igualitario en un interés elemental, pero tan alto, como es el derecho a la vida y a ser consideradas en su dignidad de seres vivos.

Así como en algún momento se aprobó una norma para prohibir que aparezcan personas fumando en programas en vivo de tv y radio en horarios de menores para preservar la salud y no provocar en los menores de edad ansiedad por probar drogas legales como el TABACO.

Por tal razón se esta viendo la posibilidad por parte de APASDEM de que se proponga, promueva y apruebe una Ley que prohíba la exhibición de danzas folclóricas que inciten al Maltrato Animal como por ejemplo la danza del Venado, La Iguana y algunas otras donde se asemeja a fiestas Taurinas.

La danza del Venado es una danza Ritual celebrada por los indígenas yaquis y mayos del estado mexicano de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores). Argumentan estas asociaciones que si es su heroe no deben matarlo, mas bien venerarlo.

El Baile Regional de Guerrero "la Iguana" entre sus estribillos describe que se va a cazar a una iguana para que se le puedan comer, Pero algo les pasa a las iguanas de México: están desapareciendo a una velocidad alarmante, víctimas de catástrofes del medio ambiente y de la casería excesiva. Desde 1990 dos de las quince especies de Iguanadae, la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana de cola negra o cola de espinas (Ctenosaura pectinata) han sido el foco de atención del programa nacional de conservación.

Es por eso que de llegarse a aprobar esta Ley se multaría al grupo folclórico con una fuerte suma de dinero o pagar con cárcel, Pues se espera que los jóvenes no despierten su interés en matar  o maltratar animales.




miércoles, 24 de junio de 2015

Rendirá Homenaje el Instituto Nacional de Bellas Artes a Mario Cabrera Salgado (el Jaquetón)

Bailarín y zapateador jarocho con casi 70 años de trayectoria, es uno de los rostros más importantes de la cultura jarocha.

 De Mario Cabrera Salgado se dice que es inventor de 54 pasos diferentes de baile jarocho, y es verdad –Miguel Vélez Arceo los contó uno por uno–. Pero lo más importante, según el propio maestro, coreógrafo y bailarín nacido en 1933 en Boca del Río, es que cada uno de esos pasos es perfecto. 

 “Lo más importante es que cada paso sea vistoso para el espectador y que no sea cansado para el bailarín, si no, no sirve. Cada uno de esos 54 pasos es perfecto porque cumple ambos requisitos, durante todos estos años he dejado de lado muchos otros movimientos porque no tienen esas dos características” dijo de sus propias palabras el señor.

Con casi 70 años de trayectoria en la danza folklórica y tradicional –casi 35 de ellos en la Universidad Veracruzana (UV)–, Mario Cabrera Salgado –siempre de la mano de su hermana y pareja de baile, Zita– es hoy uno de los rostros más representativos de la cultura popular jarocha y porteña.

 La manera en que encontró la fórmula para sus pasos de baile fue –como casi todo lo trascendente– fortuita: luego de una larga noche de baile y fiesta, el entonces veinteañero bailador pasó una mañana por el zócalo de Veracruz rumbo a su casa –en el entonces lejano Boca del Río. “Un amigo –que después sería alcalde del puerto– tenía unos invitados y queriendo quedar bien me dijo que bailara para ellos. Trajo a unos músicos y entramos al patio del Palacio Municipal, puso unas sillas y me puse a bailar. A las tres canciones –sin haber dormido nada y ya con evidentes síntomas de la cruda– mis piernas se empezaron a entumir y no pude bailar más. Ahí fue la primera vez que pensé que los pasos de baile debían ser lo menos demandantes físicamente pero sin sacrificar su vistosidad”, explicó.

 Además de ampliar el repertorio coreográfico del son jarocho, Cabrera Salgado también hizo importantes contribuciones a la imagen que hoy se tiene del jarocho: fue el primero en usar zapatos blancos. 

“Por ahí de 1950, un cuñado mío, que también había sido bailador en la adolescencia, un día me dijo que él siempre había tenido la idea de que el jarocho usara zapatos blancos para bailar –tomando en cuenta que su pantalón y guayabera eran de ese color–, pero nunca nadie le hizo caso y me convenció de que yo lo hiciera. Entonces mandé a hacer unos zapatos –no tan estilizados como los que se usan ahora, pero totalmente blancos– y los empecé a usar. Con esos zapatos fui a bailar una vez a un evento en el que estaba el grupo Los Costeños –que fundara Andrés Huesca, para entonces fallecido– y les gustó mucho ese detalle, ellos empezaron a usar zapatos de ese color y después todo mundo los adoptó.”

 También fue el primero en cambiar el sombrero de palma huapanapa por el de jipi (palma jipajapa, originaria de Campeche, que es más resistente, flexible e incluso lavable) y por sustituir el tradicional paliacate de algodón por uno de seda, más largo.

 A partir de su primera gira profesional a los 11 años –en 1944–, Cabrera Salgado ha acumulado miles de presentaciones en Veracruz, México y una larga lista de países, pero nunca ha considerado dejar el que ha sido su único lugar de residencia, Boca del Río. “Muchas personas me han invitado a irme a la Ciudad de México o a Estados Unidos, pero nunca lo he considerado siquiera. Una vez Lino Chávez –arpista, fundador del legendario Conjunto Medellín y otra de las grandes figuras de la cultura popular veracruzana– me dijo: ‘Vente a México y acá vamos a hacer un montón de dinero’, y ni así me fui”, cuenta. 

Nacido en una familia de bailadores y músicos, Mario Cabrera bailaba desde antes de tener uso de razón, pues bailar siempre fue una cosa natural. “Mis papás y mis tíos siempre estaban en los fandangos y amanecían bailando, en ese ambiente me crié. ”Ya creciendo, yo bailaba porque me gustaba, pero no tenía conciencia de que eso era una cultura o que tenía algún tipo de valor estético o cultural o que se podía vivir de eso. Cuando tenía como 17 años fue que aprendí lo que significaba para la identidad y la cultura jarocha lo que yo hacía de manera natural, porque así me enseñaron.” El baile era, además, una manera de sobresalir: “Bailaba porque no me gustaba ser menos que nadie, porque quería ser mejor que todos los demás que también bailaban –característica que años después llevaría a Alberto de la Rosa a escribir y dedicarle la canción Jaquetón– y así empecé a inventar pasos, porque los que había y con los que todo mundo bailaba me parecían insuficientes. Así que me puse a buscar… y el que busca, encuentra, dice el refrán”. 

Integrado a la UV en 1979, a iniciativa del entonces rector Roberto Bravo Garzón, Cabrera Salgado trabajó todo ese año con Miguel Vélez Arceo en el Ballet Folklórico de la UV, en Xalapa, y para el año siguiente el propio Rector y Fernando Vilchis le encomendaron la fundación de un ballet folklórico universitario en el puerto. 

“Durante enero y febrero de 1980 me puse a buscar bailarines y Alberto de la Rosa me ayudó buscando músicos, así formamos el Ballet Folklórico del Puerto de Veracruz de la UV y el grupo Nematatlín. En marzo empezamos a ensayar y el 22 de agosto de ese año dimos la primera función en el teatro Felipe Carrillo Puerto (hoy Francisco Javier Clavijero) con un programa titulado Por la costa del Golfo, que abarcaba bailes de Yucatán, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz”, rememora.

 En activo como maestro, Mario Cabrera sostiene que es sumamente importante la ejecución correcta de los pasos de los bailes jarochos. “Hoy todo mundo baila, qué bueno, pero es necesario que se aprenda bien, porque si los bailarines hacen mal los pasos, luego se vuelven maestros y enseñan esos pasos mal y con los años se pierden o se vuelven otra cosa. La técnica es muy importante para poder ponerle luego sentimiento, que es lo más importante”. 

Ante los reconocimientos que se le han hecho dentro de la UV y en su natal Boca del Río, Mario Cabrera sólo encoge los hombros y asegura: “Yo soy el mismo de siempre, estoy haciendo lo que siento que debo hacer. Soy un bailador y en esto seguiré. No pasa nada”.


Es por eso que en sus actividades de Junio HOMENAJE A UNA VIDA EN LA DANZA segunda Temporada en el Instituto Nacional De Bellas Artes  se le rendirá un homenaje a Mario Cabrera en la Categoría de Danza Folclórica este martes 30 de JUNIO quien estará acompañado de el Grupo Nematatlín de la Universidad Veracruzana.

Entrada sin costo y con Boleto de Control


miércoles, 17 de junio de 2015

Musicos que pasan de Artistas a Chambistas

Actualmente en el mundo del folklor muchos de los que lo llevan a cabo son simples ejecutantes empíricos tanto músicos como bailerines y segun la experiencia obtenida se vuelve una practica mecanica de la cual se utiliza para obtener dinero, sobretodo los MUSICOS de FOLKLOR.


      Aquellos que han terminado estudios Profesionales ya sea Pedagogía, Ingeniería o administración y estan desesperados por hacer una carrera como músicos se enfrentan a esta pregunta por lo menos una vez en la vida. ¿Conseguir un trabajo estable, o hacer música para vivir?

    A primera vista, ésta parece una pregunta fácil de responder, pero cuando es UNO el que se encuentra en el dilema, y es UNO el que tiene que tomar la GRAN decisión, la pregunta se torna menos superficial. Si uno elige mal tomar un desvío en el “camino de la vida”, quizá te estés preparando para un fracaso, pero si eliges bien, puedes llegar derechito a conseguir tus objetivos.

Entonces, ¿cuáles son las opciones que se tienen?
Si eres músico a tiempo completo, tu vida está llena de llamados telefónicos (o mensajes de celular y/o e-mails), estudio, ejercicios, dar clase, tocar, ensayar, manejar, y básicamente todo aquello que sea necesario hacer para ganarte el pan y sobrevivir. O también puedes trabajar durante la semana y tocar solo los fines de semana. No hay nada de malo en ello, pero de esta manera quizá no te sientas realizado como músico totalmente. O también puedes ser un “músico de armario” y no tocar nunca en vivo ni en ningún lado y tener solamente un trabajo a tiempo completo... ¿Dónde trazamos entonces, la línea entre lo que quieres hacer de tu vida, y lo que como personas adultas y responsables debemos hacer para ganarnos el pan?

Ésta es la cuestión…
Puedes hacer lo que hacen muchos, ensayar hasta morir, dar clases hasta morir, y prácticamente volverte loco tratando de convertirte en un músico a tiempo completo y lograr el dinero necesario para vivir. Para ser tu propio jefe y poder hacer las cosas que tienen ganas. La vida no es tan mala de esta manera. Pero hay, como en todo, momentos difíciles. No hay “sueldo fijo” en casi nada, por lo que debes asegurarte de tener siempre ingresos suficientes: clases particulares y la mayor cantidad de shows en vivo como puedas. Pero también suceden los que yo llamo “momentos malos”, en los que uno no tiene idea de dónde va a venir el dinero para pagar la próxima cuenta de luz, y la agenda de shows está bastante vacía. Entonces, si estás en el momento de elegir si te dedicas a la música, tienes que preguntarse si estás dispuesto a hacer lo necesario en tu vida para no terminar sin techo, sin auto o sin comida. Otra opción es conseguirse el típico trabajo temporario. En varios círculos de gente amiga, ello no está muy bien visto que digamos. Pero no es tan malo.

Un sueldo fijo te brinda una tranquilidad que luego tu mente te lo agradece. Saber que todos los meses te llega un cierto ingreso, y que tienes una especie de libertad financiera son los dos grandes beneficios de tener un trabajo temporario y tocar cuando nos sea posible como algunos musicos que pertenecen a la SEV o a la Universidad Veracruzana y algunas veces estos le ponen cada pero a tocar en algun evento que los manden, se ponen bastante chocositos y hasta sus condiciones ponen, lo peor viene cuando les quieren poner horario como cualquier trabajador asalariado, respingan y condicionan a la institución que ellos solo van a cubrir eventos que caigan dentro del horario que les establecieron eso hacen muchos de la SEV que tienen plaza de profesor pero que no cubren horas si no eventos a ellos me los imagino como los que trabajan en el IMSS que solo hacen su chamba les guste o no al publico y cubren su horario, total ya tienen seguro un empleo lo demás ya no les interesa. Y los ves en funciones de Gira, en tocadas o con algún ballet y no proyectan nada no se les ve felices con la musica, solo tocan con sus caras de mojón ahí todos aburridos, aunque también existen otros de los que les hemos hablado en esta pagina  en otros posts que te hacen todo un show aunque no sean los mejores concertistas si te diviertes cantando.

Y por ejemplo los músicos de la Universidad veracruzana los hay Becarios y Con plaza, los establecidos casi son los mas viejos y los que meten incapacidades para que el sindicato nombre a un interino y así poder meter a su hijo o algun conocido obvio con acuerdo con el director encargado de asignar los nombramientos y los becarios son los musicos buenos pero tambien conflictivos por que les llegan a dar la Plaza y desobedecen a sus mentores.

La opción final es la que muchos de nosotros conocemos también…músico “de armario”. Esos que pueden tocar bárbaro sobre su instrumento y nadie se va a enterar nunca. Generalmente tienen un trabajo estable y tocan en sus casas, y nunca se juntan con otros músicos. Este es el lado más triste de ésta manera de ser “músico”. o forman escuelas y su propio grupo independiente.

Dios les ha dado el don de la música, pero no tienen ya el deseo de tocar para la gente, o con otros músicos por amor al arte o de forma cultural por que nada más invítalos a que cubran un evento sin cobrar y hasta se encabronan y te dicen que no.

 Cualquier persona que esté leyendo esto y sea así, presten atención: salgan y encuentren gente con la que tocar y háganse músicos de verdad. Solamente hay que encontrar un par de personas, divertirse tocando juntos y disfrutar de la suerte que tienes al poder hacerlo. Les aseguro que no se van a arrepentir. Si naciste para ser músico y tocar un instrumento… …simplemente…DISFRUTALOOOOOO.